Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

¿POR QUÉ?

¿POR QUÉ? Siempre preguntando, siempre queriendo saber todo el tiempo. El hombre es así: no aguanta, no soporta su finitud, su "límite", su "ignorancia cósmica".  Creo que la pregunta (duda, paradoja, asombro o como se quiera llamar) es medio y fin al mismo tiempo. La pregunta activa, la pregunta mueve, moviliza.  ¿La respuesta? No importa. Hay millones, por doquier están: sobran respuestas. Capaz que ni existan las respuestas y sean en tanto meros "mapas mentales" del humano (homo sapiens?) para no enloquecer o, mejor, para no sufrir (o sufrir lo menos posible) (lease sufrimiento como exceso de incertidumbre). La pregunta es una MASA, la pregunta interpela, la pregunta sacude, "mueve el piso". Un pueblo que se pregunta, una comunidad (conjunto de personas con lazos de distinto tipo) que se pregunta y se cuestiona es una comunidad VIVA.  Las respuestas van a ir variando (factor tiempo). Pasarán respuestas nefas...

LO SIMPLE

LO SIMPLE Inaugurando el espacio. Largando con los textos. No es casual. Nada es casual. ¿Por qué estoy solo en el río un sábado a la siesta escribiendo esto y sintiendo de esta forma?. No lo sé... pero no es casual.  Sentir otras cosas que estaban ahí latentes pero ocultas. Vivas. Vivísimas. Fulgurantes pero ocultas (para mí), desapercibidas. Gente. Ruidos. Vidas. Olores. Ideas. Palabras. Broncas. Discursos. Gritos. Sabores. Pensamientos. Todo eso, estalla por doquier, fluye. Creo que se trata de "lo simple", de lo sencillo, de lo esencial, de lo constituyente. Eso. Ni más, ni menos. El mundo de "lo" simple, lo que hay que escuchar o por lo menos, lo que quiero aprender a escuchar, lo que deseo desde mi profundidad, lo que mi ser pide a gritos y lo que yo me pido a gritos. Simple como el mate o como el río o como un poco de tortilla asada (como las del Norte).  Simple y bello y profundo y rico y cautivante y que enamora y abraz...

SIN DESTINO

Imagen
SIN DESTINO La siguiente se trata de una profunda reflexión, a veces cotidiana, pero siempre con diferentes grados de intensidad: se plantea nada más ni nada menos que la pregunta cuasi-ontológica de la "existencia" como tal (suponiendo su existencia, valga la redundancia *1): "¿hacia dónde voy?" y expandiéndola (a otro nivel de análisis) "¿hacia dónde vamos?".  Pues bien, la primera crítica a la cuestión es una contra-pegunta: "¿por qué tiene que haber un fin?", y como corolario "¿por qué tiene que haber un 'porqué' aclaratorio?. Es decir, ¿y si no existe un fin?, ¿qué?, ¿pasa algo?. Desde su misma concepción, supongo (supongo?), la sociedad necesita caminar hacia algún lado, es como una suerte de mandato auto-impuesto. Proceso riguroso, complejo si los hay, que tal vez forme parte ya de su esencia *2.  Desde otro ángulo (tal vez demasiado difícil de rodear y sin el ¿necesario? sustent...

INTIMIDAD DESECHA

Imagen
Intimidad. Desecho. (Del desecho de la intimidad, la intimidad desechada y otras "yerbas"...) ¿Se podría concebir un mundo en donde los desechos son parte de la naturaleza propia de las personas e incluidos (pensados) en los ritmos propios de la vida de cada una de ellas? Desde que tengo uso de razón (-y no se si me atrevería a decir- percepción), el "desecho" es algo negativo, algo malo, necesario de eliminarse, ocultarse, desaparecerse. Hay tantas personas que (muy tristemente) serían más felices si sus desechos no existieran [socavamiento constante, arduo, eficaz (y al mismo tiempo malévolo, perverso, a-temporal?) del paradigma capitalista/materialista]. Ahora me pregunto: si es científicamente comprobado que el desecho forma parte de quien lo genera, si la génesis del desecho se da en el mismo seno biológico, corpóreo y carnal del hombre [y derivado SIEMPRE de sus mas internos (y sus mas superficiales, también) deseos (aquellos potentes motores d...